domingo, 16 de mayo de 2010

La Unión Africana. Parte I

En los últimos días, la crisis griega en la Unión Europea (UE) ha sido parte importante de las noticias internacionales. Muchos analistas y politólogos han destacado que este es uno de los problemas más graves que ha enfrentado la UE. Es tal el problema que comenta que esta situación pudiera generar un efecto dominó que primero se haría presente en Portugal y España y posteriormente en toda Europa.

Para cambiar de escenario el día de hoy les presento otro tipo de integración de la cual posiblemente nunca habías escuchado: la Unión Africana. Este proyecto de integración es la respuesta africana para competir con los bloques comerciales mundiales. En un sentido es una emulación del proyecto de la UE pero tiene sus características singulares.


África es el segundo continente más poblado y el segundo en extensión territorial (en ambos aspectos es superado por Asia). Dentro del continente africano existen 54 países; de estos, 53 forman parte de la Unión Africana. El único país que no forma parte de la Unión Africana es Marruecos. Sin embargo, tiene relaciones preferenciales con la estructura.








El emblema tiene un significado profundo. Las hojas de palmera en los lados representan la paz; el círculo dorado simboliza la riqueza de África y un futuro brillante; el círculo verde simboliza las esperanzas y aspiraciones de África; el mapa sin fronteras representa la unidad; los aros rojos simbolizan la sangre derramada por la liberación de África y la solidaridad.En la bandera, el color verde simboliza la esperanza y unidad africana; el dorado por la riqueza y brillante futuro africano; el blanco la pureza de la genuina amistad de África con el mundo.










El antecedente directo de la Unión Africana es la Organización para la Unidad Africana (OUA) que existió desde 1963 a 2002. El 25 de Mayo de 1963, 33 naciones africanas decidieron conformar la OUA. Estas fueron: Argelia, Burundi, Camerún, Rep. Centroafricana, Chad, Rep. Congo, Rep. Dem. Congo, Dahomey ( hoy Benín), Egipto, Etiopia, Gabón, Ghana, Guinea, Costa de Marfil, Liberia, Libia, Madagascar, Mali, Mauritania, Marruecos, Níger, Nigeria, Ruanda, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudan, Tanganica (hoy parte de Tanzania), Togo, Túnez, Uganda, Alto Volta (hoy Burkina Faso) y Zanzíbar (hoy parte de Tanzania). Estos países están representados con el color azul en el siguiente mapa.



En el periodo de 1963 a 1969 se unen otros nueve Estados (representados con el color verde). Estos son: Kenia (1963), Malawi y Zambia (1964), Gambia (1965), Botsuana y Lesoto (1966), Mauricio, Suazilandia y Guinea Ecuatorial (1968). De 1970 a 1979 se unieron ocho estados (color crema): Guinea-Bissau (1973), Angola, Cabo Verde, Comoros, Mozambique y Santo Tomé y Príncipe (1975), Seychelles (1976), Djibouti (1977). De 1980 a 1989 se unieron sólo dos Estados (color rojo) y sale Marruecos: Zimbawe (1980) y República Árabe Saharaui Democrática (1984); sale Marruecos (1984). Finalmente de 1990 a 1994 se unieron los tres países restantes (lila): Namibia (1990), Eritrea (1993) y Sudáfrica (1994).





La salida de Marruecos en 1984 fue una cuestión relacionada con el ingreso de la República Saharaui, la cual se proclamó independiente en 1976 en la zona conocida como el Sahara Occidental. En 1984 obtiene la membrecía de la OUA y Marruecos en protesta se retira de la organización. Esta zona era un territorio español; cuando España salió de la zona en 1975, inmediatamente Marruecos al norte y Mauritania al Sur buscaron anexarse el territorio. Mauritania retira sus fuerzas en 1979 mientras que Marruecos las extiende. Actualmente Marruecos ocupa una gran parte de la zona del Western Sahara (parte amarilla), mientras que le Rep. Saharaui ocupa la franja roja.




En 2002, la OUA se transforma en la Unión Africana a través de la Carta Constitutiva de la Unión Africana suscrita en Sudáfrica el 9 de Julio de 2002 por los 53 mandatarios de los Estados africanos. Las instituciones que conforman la Unión Africana son: la Asamblea de la Unión, el Consejo Ejecutivo, el Parlamento Pan-Africano, la Corte de Justicia Africana, la Comisión Africana, el Comité Permanente de Representantes, los Comités técnicos especializados, el Consejo Económico, Social y Cultural, el Consejo de Paz y Seguridad, el Banco Central Africano, el Fondo Monetario Africano, el Banco de Inversiones Africano, entre otros. En algún sentido, estas instituciones reflejan la emulación a la Unión Europea como modelo a seguir.

No obstante lo innovador de la Unión Africana es su plan de integración. El proceso de integración de la Unión Africana descansa en un plan de integración gradual a través de bloques regionales, que poco a poco vayan homologando políticas, disminuyendo las barreras comerciales y aumenten la solidaridad en África. En este sentido la UA descansa en ocho pilares. Los cuales son bloques regionales que servirán como las bases de la integración africana. Los ocho pilares son:

1.- Comunidad Económica de losde África Central (ECCAS)
2.- Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS)
3.- Mercado Común de África Oriental y Austral (COMESA)
4.- Comunidad para el Desarrollo de África Austral (SADC)
5.- Comunidad de Estados del Sahel Sahariano de África (CEN-SAD)
6.- Comunidad Africana Oriental (EAC)
7.- Autoridad Intergubernamental para el desarrollo (IGAD)
8.- Unión del Maghreb Arabe (UMA)

Con la enumeración de estos ocho pilares terminamos este espacio por hoy. En la próxima entrada abordaremos la segunda parte de la Unión Africana. No duden en comentar o sugerir otro tema. Hasta la próxima entrada.

sábado, 15 de mayo de 2010

Nueva época

Lanzamos una nueva etapa en Piensa Internacional. Después de dos años nos mudamos de host. En esto de la movilidad nos fue imposible recuperar las anteriores entradas. Sin embargo, buscamos iniciar una nueva etapa aquí en Blogspot. Tal vez más delante podamos conseguir nuestro propio dominio, pero por el momento abusaremos del servicio gratuito que nos ofrece el grupo Google. Si bien tenemos pensado poco a poco recuperar y/o actualizar las publicaciones anteriores, queremos concentrarnos en iniciar una nueva etapa, más madura y más abierta al público.

Bienvenidos pues a Piensa Internacional. Nueva Época. Esperamos su apoyo y comentarios.